Buena Salud Americas
  • HOME
  • ABOUT
    • ENGLISH
    • SPANISH
  • CONFERENCES
    • PANAMA 2016 >
      • ENGLISH
      • SPANISH
    • MEXICO 2015 >
      • ENGLISH
      • SPANISH
    • COLOMBIA 2013 >
      • ENGLISH
      • SPANISH
  • Donations
  • HOME
  • ABOUT
    • ENGLISH
    • SPANISH
  • CONFERENCES
    • PANAMA 2016 >
      • ENGLISH
      • SPANISH
    • MEXICO 2015 >
      • ENGLISH
      • SPANISH
    • COLOMBIA 2013 >
      • ENGLISH
      • SPANISH
  • Donations
Buena Salud Americas

COLOMBIA 2013

Picture
Picture
Picture
Picture

resumen ejecutivo

Picture
REDUCCIÓN DEL TABAQUISMO – Recomendaciones

  • Abogar para que los países de las Américas implementen las recomendaciones de las políticas del Convenio Marco de Tabaco para que la lucha contra el tabaquismo continúe siendo prioridad a nivel de país y a nivel regional.
  • Integrar la lucha contra el tabaco y la promoción de la buena nutrición y el aumento de la actividad física, para así poder coordinar los esfuerzos y lograr sinergia en las campañas. El enfoque debe de ser coordinado para así realizar mayores esfuerzos conjuntos y tener más impacto a nivel individual.
  • Encontrar mecanismos para utilizar las redes de apoyo que luchan contra las enfermedades no transmisibles (ENT) enfatizando áreas de intercambio de experiencias tanto en tabaco como en alimentación y actividad física, con el reto del intercambio de información, capacitación y auto apoyo.
  • Monitoreo sistemático el cual sea activo y con capacidad para poder abogar a nivel internacional contra la industria tabacalera y sus acciones en contra de la salud pública.
  • Fomentar el trabajo de la sociedad civil en conjunto con el gobierno y en armonía. Que sea un trabajo de abogacía y apoyo mutuo, en una relación de confianza y amistad

Picture
PROMOCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y EL INCREMENTO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA - Recomendaciones

  • Crear una plataforma que permita coordinar todos los esfuerzos para afrontar los cuatro factores de una manera integrada. Los proyectos e iniciativas que abordan los cuatro factores de riesgo: tabaco, actividad física, nutrición y autocontrol, no pueden seguir  trabajando de manera aislada.
  • Reposicionar o posicionar de mejor manera las iniciativas comunitarias, con un papel más importante en los temas de salud pública.  Estas deben formar parte desde un principio en todo proceso de formulación de políticas de salud pública.
  • La sociedad civil juega un papel clave en la promoción de los estilos de vida saludables para la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles.  Existen muchas lecciones de organizaciones en las Américas que han demostrado lo importante que es el apoyo a  las comunidades y el trabajo que se pueden desarrollar en el área de las enfermedades crónicas no transmisibles.
  • Que las instituciones de educación superior incluyan la promoción de los estilos de vida saludables en la formación de los profesionales de la salud.   Se debe fomentar una mayor abogacía por parte del gremio académico y facultades de programas de salud  para incluir el tema de la promoción de la salud en los programas de estudio.
  • Empezar a trabajar con los niños desde la infancia para infundir buenos hábitos y para que se convierta en un aprendizaje permanente.  Los gobiernos, las  escuelas y otras organizaciones deben crear condiciones y capacidades para poder desarrollar la temática de los estilos de vida saludables a nivel escolar.
  • En el área alimenticia, fortalecer la producción de autoabastecimiento, especialmente en las zonas rurales para que las comunidades tengan acceso a frutas y vegetales frescos. Además, se deben crear mecanismos para que la publicidad y su enfoque en los niños, incluya estrategias de promoción de una alimentación saludable.

Picture
PROMOCIÓN DE PRÁCTICAS COMUNITARIAS PARA APOYAR EL AUTOCUIDADO CON ÉNFASIS EN LAS PESONAS QUE SUFREN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y DIABETES - Recomendaciones

  • Crear redes de trabajo y alianzas público-privadas que faciliten la realización de visitas o de intercambios de información sobre prácticas de autocuidado y apoyo comunitario. Esta información se debe de recopilar, diseminar e integrar, de acuerdo a las necesidades y características socioculturales de cada comunidad y de los sistemas de salud de éstas mismas.
  • Promover alianzas entre las organizaciones no gubernamentales (ONG) y el estado para diseminar información sobre las enfermedades no transmisibles, incluyendo aspectos sobre el autocuidado del paciente y del cuidador.  Estas alianzas también deben incluir los diferentes medios de comunicación quienes son clave en el proceso de divulgación de información sobre los temas de la salud.
  • Desarrollar metodologías estandarizadas para capacitar al personal de salud, principalmente a los médicos en cómo gestionar y facilitar el autocuidado en los pacientes.  De una manera colaborativa y multi-céntrica se debe colectar información, comparar resultados y promover la participación de la academia y la comunidad en la construcción de estas metodologías para promover las prácticas de autocuidado entre los pacientes

Organizer/Organizador 
Picture

Contact Us/Contáctenos

Main Office: 1501 16th Street, NW • Washington, DC 20036
National Alliance for Hispanic Health
Esta iniciativa cuenta con el respaldo de la Fundación para la Salud de las Américas